
Mambrú, el que se fue a la guerra, ese que -todos los que tenemos una edad terciada- conocemos por la cancioncilla popular, que cantábamos de niños, ese Mambrú resulta que es de Arbeteta. Y la chica, su chica, es de Escamilla, y se llama Giralda. Mambrú se fue a la guerra porque el padre de Giralda, que tenía posibles, decía que era poco para la moza. Mambrú, despechado, se largó a la guerra y volvió ascendido, y cuando se lo fue a contar al que creía que sería su futuro suegro, éste le volvió a despreciar porque su niña, con un simple granadero, no iba a ninguna parte.
El soldado, despechado de nuevo, se volvió a largar, pero antes de su partida subió con su bandera a lo alto de la torre mientras que Giralda hacía lo propio desde la torre de la iglesia de Escamilla para saludarse y despedirse. Todo esto ocurrió en tiempos de Felipe V, es decir, en la primera mitad el siglo XVIII. Las esculturas que lucen hoy en ambas torres son modernas porque ambas fueron quemadas por sendos rayos.
Estoy seguro, amigo lector, de que en cuanto has leído el título de este nuevo post has tatareado el resto del verso: “qué dolor, qué dolor, qué pena”, porque es una de esas cancioncillas populares, infantiles, que ha adornado nuestra niñez. También estoy seguro de que si el post se hubiera llamado “¿quién vive en la piña, debajo del mar?”, serían vuestros hijos o nietos quienes habrían sabido situarse. Pero no es el caso.
Pues resulta que hoy he estado en Arbeteta y uno del pueblo, que me ha visto llegar y hacer alguna foto, se me ha acercado y me ha dicho: -Es el Mambrú. Yo no tenía ni idea de que este personaje popular fuese de Arbeteta. Arbeteta está en la ruta resumida que había preparado para hoy, que llegaba hasta Ocentejo. Ambas poblaciones están en la GU-929, una de las carreteras más bonitas por las que he rodado. Atraviesa el Parque natural del Alto Tajo de sur a norte o de norte a sur, no lo sé, y recorrerla a catorce grados de buena mañana, solo -solo de solo- ha sido una experiencia de emoción. Hay que aprovechar los momentos de emoción para hacer, para decir, para sentir o para rezar cosas fuertes, cosas gordas porque, en esos momentos fuertes, las emociones, que nos esperan en los límites de las experiencias de vida por las que pasamos, salen a la superficie del alma y del cuerpo y nos proporcionan momentos de cambio, momentos de reinicio, momentos de reseteo. Otra cosa es lo que te dure ese reseteo, pero lo que hay que hacer hay que hacerlo.
El frío y el sol, los pinos y los robles; el Tajo y el Tajuña, el padre y el hijo son los que han marcado la senda de esta ruta y son los que han marcado a este motero, que ha vuelto a casa con otro Espíritu.



Pues ese del pueblo te ha timado colega. Investiga un poco el tema de la susodicha canción y verás de dónde viene realmente. Lo único cierto es que data de mediados del siglo XVIII. Para ser más concretos, data del asedio que sufrieron las tropas británicas que se parapetaron en Fort Marlborough (Menorca) durante el asedio de las tropas francesas lideradas por el duque de Richelieu en 1756.
Me gustaMe gusta
Es posible que esa batalla nunca ocurriese, amigo. Nos metemos en el mundo de la leyenda, el precioso mundo de la leyenda. https://nuevaalcarria.com/articulos/mambru-se-fue-a-la-guerra-la-historia-del-mambru-de-arbeteta-y-la-giralda-de-escamilla
Saludos,
Me gustaMe gusta
Ya bueno, yo sólo hacía referencia al origen real de la canción, del cuál está perfectamente documentado su origen. En terrenos de leyendas ahí ya no me meto si te refieres a la batalla en los Países Bajos que se menciona en el link. Pero si con leyenda te refieres al asedio de las tropas francesas y españolas a las británicas en tierras menorquinas, ocurrir ocurrió. De hecho, los franceses inventaron dicha canción para mofarse de John Churchill duque de Marlborough, destacado militar británico del siglo XVIII y en honor al cual se nombró a la fortificación Fort Marlborough construida entre 1720 y 1726. Con el tiempo y con su adaptación al castellano Marlborough acabó por transformarse en Mambrú.
Saludos, y siento la chapa.
Me gustaLe gusta a 1 persona